martes, 22 de octubre de 2013

El comercio electrónico y la actividad empresarial por medio de internet y otras redes informáticas



Introducción al comercio electrónico
El comercio electrónico, en inglés electronic commerce es el proceso de compartir información de negocios, mantener relaciones empresariales y efectuar transacciones económicas mediante el uso de redes de telecomunicaciones. La denominación es reciente, aunque las ideas subyacentes datan de la época de los primeros ordenadores, incluso se puede citar como predecesor el telégrafo inventado por Samuel Morse en 1845.

En sus inicios el comercio electrónico usaba comunicaciones por fax (telecopia o facsimil), sistemas de mensajería, intercambio de datos, entre otras técnicas, con la llegada de internet se usan casi exclusivamente las redes de ordenadores. Este comercio electrónico basado en internet ha supuesto la reorganización de los procesos internos de las empresas, mantenimiento de alianzas empresariales externas y la creación de nuevos productos y servicios orientados hacia el consumidor. Con estos sistemas las empresas han de compartir información interna con clientes y socios, al mismo tiempo que realizan transacciones económicas.

Actualmente en el comercio electrónico convergen tecnologías y aplicaciones que ya existían aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el teletrabajo, la publicidad en internet, las intranet o las compras electrónicas, que tienen en común el uso de las telecomunicaciones. El comercio electrónico basado en internet se está desarrollando a un gran ritmo, a pesar del pinchazo de la burbuja económica del año 2000, muchos soñaron con poner una tienda virtual y hacerse ricos, pero acabaron arruinados. Se estima que dentro de pocos años supondrá el 8% de las ventas totales de bienes y servicios a nivel mundial. En EE.UU. ya supone el 5% de la economía norteamericana, los ingresos relacionados con internet crecieron un 20% más que el resto de la economía norteamericana.

Según un informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) durante el año 2008 los ingresos alcanzados por transacciones a través del comercio electrónico alcanzaron 5200 millones de euros, con un aumento interanual del 39%, con un incremento del número de transacciones del 41.8%, totalizando 66.3 millones de operaciones. Los mayores ingresos corresponden al sector turístico, mientras que el mayor número de transacciones tuvieron lugar en el sector educativo. Datos del terecer trimestre del año 2011 indican 2400 millones de euros en facturación.

Los beneficios del comercio electrónico son enormes para las empresas, por ejemplo, según un estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.), una empresa que ofrezca sus servicios a través de este medio, es tres veces más probable que tenga reducciones de gastos, dos veces y medio que obtenga mejoras de productividad y más de dos veces y medio de que aumente su cuota de mercado y su nivel de penetración en mercados emergentes, en comparación con el total de negocios de EE.UU.

La tendencia más reciente en este campo es el denominado comercio móvil, en inglés mobile commerce, un negocio que supone la conexión a internet e intranets mediante ordenadores de bolsillo, teléfonos móviles (prinicpalmente smartphones) y PDA, a través de tecnologías inalámbricas como Wifi.


MODELOS DE COMERCIO ELECTRONICO

La idea básica del comercio electrónico es que dos partes intercambien información, productos o servicios usando tecnología de red. Se realiza entre personas, negocios u organizaciones. Los modelos son los siguientes:

B2B
Empresa a empresa. Modalidad de comercio electrónico en el que las operaciones comerciales se realizan entre empresas (por ejemplo, una empresa y sus proveedores) y no con usuarios finales. Algunos, muy pocos, utilizan el acrónimo español EAE. Por ejemplo un hipermercado cuando realiza las compras a través de internet a una cooperativa de agricultores.

Características de una extranet B2B:
  • Red privada segura. Enlaza físicamente las intranets mediante líneas dedicadas a la empresa, ya sean alquiladas o en propiedad. La desventaja es que el coste es elevado, aunque tiene la ventaja de ser un muy sistema seguro.
  • Red pública. Se usa una red como internet, es barata de configurar y de mantener, pero su problema es la seguridad. El acceso con claves y la existencia de cortafuegos no son garantías de seguridad.
  • Red privada virtual (VPN). Es una red en la que al menos alguno de sus componentes utiliza la red internet pero que funciona como una red privada, empleando para ello técnicas de cifrado. Por ejemplo, si deseamos conectarnos de manera segura desde nuestra casa a la red de la Universidad de Murcia, y además tener todas las ventajas de su intranet, mediante el programa adecuado, una vez instalado en nuestro ordenador, estaremos integrados en la red de la universidad, como un punto más, con las ventajas que conlleva.
B2E
Empresa a empleados. Relaciones comerciales entre las empresas y sus empleados. Se produce cuando hay una venta a través del sitio corporativo, o desde una intranet de acceso restringido a los empleados de una empresa.
Ventajas de la intranet B2E
  • Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.
  • Formación en línea.
  • Mejora de la información interna.
  • Equipos de colaboración en un entorno web.
  • Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.
  • Servicios intuitivos de gestión de la información.
  • Soporte para gestión del conocimiento.
  • Comercio electrónico interno.
  • Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Idealización del empleado.
B2C
Empresa a consumidor. Relaciones comerciales de la empresa al consumidor. Se trata de un término que engloba todas aquellas relaciones de las empresas que cuentan con servicios de comercio electrónico con el consumidor final. Algunos, muy pocos, utilizan el acrónimo español EAC. Es el caso típico de cuando efectuamos por ejemplo, la compra de un libro por intenet.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
  • Compra más cómoda y más rápida.
  • Ofertas y precios siempre actualizados.
  • Centros de atención al cliente integrados en la web.
Los inconvenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
  • Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.
  • Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.
  • Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
  • Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.
C2C
Consumidor a consumidor. Comercio que se desarrolla entre particulares. Normalmente son transacciones entre internautas, como por ejemplo la compra-venta a través de las subastas en eBay.
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.
A2B/C/A
Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones.
Ventajas:
•Mejorar el nivel de servicio
•Ampliación del mercado
•Reducción de costes
•Reducción del tiempo de aprovisionamiento
•Diferenciación de la competencia
•Optimización de la eficiencia de la cadena de valor
•Reducción de stock
•Disponibilidad
•Imagen
•Rapidez
•Servicio al cliente
P2CLending
Inversores particulares y emprendedores que contactan a través de una plataforma online. Un ejemplo es la web Partizipa.com, o gestión de préstamos sin intervención de bancos, como Comunitae.
P2P
peer to peer. De amigo a amigo, muy usado para transferencia de música y películas.



Los objetivos que persigue la Intranet Administrativa son:
  • Incrementar la interoperabilidad de las infraestructuras de comunicaciones, de los servicios y sistemas de información tanto de la Administración Central y Periférica, como con otras administraciones.
  • Racionalización del uso de las redes de comunicaciones.
  • Proporcionar un entorno seguro, tanto a nivel de infraestructuras como a nivel de servicios.
  • Reducir costes de infraestructuras y de gestión de las mismas.
  • Facilitar la implantación de aplicaciones sectoriales y horizontales.
  • Aprovechar las ventajas de liberalización del mercado en el sector de las telecomunicaciones.
  • Integrar infraestructuras con un alto grado de escalabilidad.
Prevenir la obsolescencia tecnológica.

domingo, 20 de octubre de 2013

Capitulo 32

Acciones para el Desarrollo Sostenible y Movimientos Ecologistas
Tras la crisis ambiental del planeta surge la respuesta de los humanos para tratar de modificar un sistema de desarrollo económico inviable a corto y mediano plazo para la gran mayoría de la humanidad, cuyo impacto sobre el medio ambiente, en algunos aspectos es irreversible.
En tanto los movimientos ecologistas y científicos tratan de buscar una respuesta política y económica, que en muchos casos no se produce.
1.       Conservación y Desarrollo Sostenible.
El conservacionismo es un movimiento social y científico que aparece a finales del siglo xix y principios del siglo xx, para proteger determinados lugares y parajes y tras la constatación de que los recursos naturales no son infinitos. Con éste, surgen las primeras medidas políticas destinadas a la protección del medio con la creación de los Parques naturales.
El ecologismo es el movimiento sociopolítico que busca una solución a la degradación del medio ambiente, modificando las relaciones del ser humano con su entorno para hacerlas mas armoniosas.
El desarrollo sostenible se define como “aquel que satisface las capacidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
2.       Medidas para un desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible implica dos aspectos:
-          Desarrollo: Se entiende como la satisfacción de todos los humanos de sus necesidades básicas, en las que se cuentan no solo la alimentación, sino la salud y la cultura. El desarrollo de un país se debe medir con el PIB.
-          Sostenibilidad: Es la forma de vida, la cultura, los valores sociales y la capacidad de mantenerse y conseguir el bienestar en todos los lugares del mundo.
Medidas para alcanzar el desarrollo sostenible (Cumbre de Rio de Janeiro, 1992):
-          Erradicar la pobreza (al menos e 0.7 del PIB)
-          Controlar el crecimiento de la población.
-          Fomentar la producción agrícola de los países menos industrializados.
-          Plan de ahorro energético sin contaminantes.
-          Potenciar la educación (paz y riqueza).
-          Reduccion del gasto militar.
-          Reduccion de las emisiones de CO2.
-          Medidas legislativas en todos los aspectod frl udo de los recursos naturales.
Medidas Locales.
-          Reducir: disminuir al máximo la cantidad de recursos utilizados.
-          Reutilizar: Tratar de volver a utilizar los plásticos o contaminantes en vez de desecharlos.
-          Reciclar: a todo material que no se le puede dar un uso secundario deben reciclarse para obtener el mismo producto o uno diferente.

3.       Salud y calidad de vida.
Se incluyen:
-          Características físicas.
-          Características socioculturales.
-          Factores biológicos.
-          El entorno.
-          El medio social.

4.       Educación ambiental.
Debido a los problemas ambientales, s necesita la participación y cooperación de la población para que tomen conciencia y esta repercuta en los mejoramientos de los recursos naturales, a través de decisiones políticas.
El objetivo primordial de la Educación ambiental es fomentar y fortalecer las actitudes y comportamientos que sean compatibles con el uso sostenible.
La educación ambiental debe de ser interdisciplinaria y permanente Debe ser a la vez academica y no academica.
5.       Legislacion ambiental.
El derecho ambiental es el conjunto de normas jurídicas que regulan las actividade y comportamientos que pueden alterar la calidad del medio ambiente.
Las normas ambientales se pueden agruoar en tres tipos:
-          Normas preventivas: Son las autorizaciones y permisos necesarios para realizar un proyecto.
-          Normas sancionadoras: Castigan el incumplimiento de las normas vigentes.
-          Normas estimuladoras: Favorecen las actitudes que favorecen al medio ambiente.

6.       Movimientos ecologistas.
A pesar de ser uno de los movimientos sociales que tienen mayor dificultad a la hora de realizar un estudio o desarrollo histórico lineal sobre sus orígenes, se ha convertido hoy en dia en una fuerza social y política de primer orden. Podemos encontrar las proclamaciones ecologistas en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana.

Dese campañas para el cuidado del medio ambiente, en los entornos forestales, en la ciudad, en la política, etc.

Capitulo 28


Globalización & Medio Ambiente:

 Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual no han dejado de aumentar desde la revolución industrial, aunque el deterioro ambiental no ha sido ni uniforme ni creciente sin cesar en todos los lugares.
También ha cambiado en todo el tiempo transcurrido la Naturaleza de las agresiones ambientales: Es muy difícil generalizar, pero diversos estudios muestran como algunos problemas ambientales, como las calidad del agua corriente y ciertos tipos de contaminación ( por Dióxido de Azufre) mejoran ostensiblemente al crecer el nivel económico a partir de un cierto nivel, y también, históricamente, desde el inicio de la era industrial. Si embargo, problemas como la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) principal gas invernadero parecen crecer con el nivel de riqueza ; el consumo de recursos aumenta también de manera sostenible con la prosperidad. Si bien se ha producido una sustitución de recursos a lo largo de la historia. Lo que ha evitado el agotamiento de varios de ellos ( como la madera, al ser sustituida en los países desarrollados por el carbón , y este al ser sustituido pr oreos combustibles, como la energía nuclear,) es evidente que la base de recursos es finita, y que también lo es la capacidad de sustitución de unos recursos por otros.
Ademas, el uso de los nuevos recursos ha provocado a sus vez problemas ambientales y sociales muy graves.
Una característica ambiental muy importante y muy novedosa de nuestros días, es la emergencia de los problemas ambientales globales, tanto por derivar de cambios que ocurren en la atsmosfera y los océanos ( que al ser sistemas mas o menos “bienmezclados” se experimentan globalemente), como por provenir de cambios estrictamente locales, pero abundantemente repartidos por todo el planeta. Ejemplos de los primeros son el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación atsmosferica por compuestos toxicos persistentes, y de los segundos, de la biodiversidad y las invasiones biológicas. Esta presencia de cambios planetarios omnispresentes contrasta con la situación ambiental de hace apenas unas décadas , en que los problemas( Contaminaciòn , perdida de especiae, deforestación) eran mayormente locales.
El Estado del Mundo
¿Cuáles son las características principales de este cambio global causado por nuestra especia?
-Magnitud sin precedentes en la historia de la Tierra; muchas alteraciones humanas son el orden de o mayores que los cambios naturales.
- Los flujos principales de materiales y energía de la biosfera están siendo afectados profundamente, asi como la propia faz de la tierra (vegetación, suelos, relieve)
- La velocidad de estos cambios es muy superior ala que tenían en tiempos pasados y a las velocidades de cambios naturales.
a)      Perturbaciones humandas de los ecosistemas mundiales: Aunque el 52% de área emergida del planeta puede considerarse libre de la influencia humanda directa (La indirecta, en forma de cambios atsmosferios y del clima abarca a todo el planeta sin excepción), la mayor parte de estas áreas “prístinas”son hielos,rocas o desiertos.
b)      Flujos de materia: Se estima que el ser humano consume , usa o ha destruido (por cambios de uso de la tierra) cerca del 40% de la productividad primaria neta(PPN)
c)       Ciclo hidrológico: A pesar de su abundancua , solo un 2,5% del total del agua es potable, y de estados tercios están en casquetes polares y glaciares.

sábado, 19 de octubre de 2013

Capitulo 27



La estrategia de empezar por UNO MISMO:

Tomando medidas sencillas en su vida cotidiana. Por ejemplo:

*Evita causar ruidos molestos, es más agradable para todos y escubriras que el ruido de la naturaleza es el mas bello que existe.

*Lee las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su casa u oficina, busca los que mas ahorradores y que sean duraderos.

*Ház servicio a tu carro con regularidad y procura el uso de bicicletas o recorra la distancia a pie.

* No compres, ni fomentes la explotación de la fauna silvestre (Di NO a los espectaculos con animales como circos, delfinarios, aves) y no vistes zoologicos en donde los animales no esten en laas condiciones adecuadas.

*Deja los desperdicios en los lugares dispuestos para ello y separalos al menos en organicos e inorganicos.

* Reduce el consumo de carne incluyendo pescados, nuestros oceanos se estan muriendo. Una dieta vegetariana es simbolo de salud y de respeto por los seres vivos.

*Ahorra agua, reduce tu tiempo de ducha, y no dejes la llave abierta cuando te estas rasurando, lavando los dientes o la manos. capta agua pluvial con ella puedes lavar suelo, patio o autos.

*Usa y consume productos organicos (libres de pesticidas, plaguicidas, conservadores, etc) y s cmpras los convencionales busca que tengan los logos de:
-amigable con el ambiente
-reciclado
-no probado (testeado) en animales
-no dana la capa de ozono

*Cambia los focos de tu casa por los ahorradores de energia o en su defecto utlizaenergia solar. realiza tus actividades utilziando lo mas que puedas la luz del dia.

*Participa en campanas de reforestacion

*Piensa inteligentemente el nuemero de hijos que quieres tener (ya estamos sobrepoblados)

*Evita fumar, es un regalo para tu salud, el ambiente, animales y sobre todo para el NO fumador.

*No calles ante las injusticias ambientales, protesta, denuncia, tenemos que dejar huella...

Recuerda que el ejemplo es la mejor ensenanza.

Si la humanidad aplicara desde uno mismo todo lo anterior que en pocas palabra se reduce en las tres R's

REDUCE, REUSA Y RECICLA... tendriamos otro un ambiente mas saludable y contribuiriamos a su no deterioro.
 LAS EMPRESAS
¿Existe una opción para detener el proceso de deterioro ambiental?

Las empresas son un punto importante dentro de nuestra sociedad, ya que generan empleos y con esto las familias obtienen recursos para vivir. También generan bienestar dentro del lugar en el cual se encuentran. Es decir, las empresas pueden generar grandes beneficios pero por otra parte, al no ser bien administradas, causan grandes problemas, por ejemplo: desempleo contaminación, abusos de poder, desigualdad y corrupción, por mencionar solo algunos.

Es por esta razón que las empresas son tan importantes dentro de la sociedad y por lo mismo se que se deben aprender a llevar a cabo un proceso en el cual se puedan obtener beneficios del tipo: económicos, sociales y ecológicos. Todo esto se lograría si las empresas entraran en la práctica del desarrollo sustentable.

]La definición más amplio de este término según la Comisión Brundtland es: “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades del las del futuro para atender sus propias necesidades”

Esto implica la interacción entres tres componentes: sociedad, economía y ecología. Lo que se busca es el desarrollo socio-económico, sin comprometer los recursos ecológicos.

Este término fue formalizado en el documento conocido como “Informe Brundtland” (1987) que surge de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.

El desarrollo sustentable trae grandes beneficios como pueden ser: Igualdad social, desarrollo económico, mejor aprovechamiento de los recursos, una industrialización amigable con el medio ambiente, mejores condiciones de vida y de trabajo, solidaridad empresarial, solo por mencionar algunos de los múltiples beneficios. Pero para que se consigan todos estos beneficios lo primero que necesitamos es que las empresas estén comprometidas con aplicar los cambios necesarios para llegar al desarrollo sustentable, y aun más importante, que los gobiernos.

Capitulo 26



La degradación de los recursos naturales: contaminación y explotación inadecuada
Desechos sólidos
 Son un conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. También son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.
Contaminación del suelo:
consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Contaminación de las aguas: 
El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.
Lluvia acida:
Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
El efecto invernadero:
Es fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
Calentamiento global:
Es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Contaminación atmosférica:
Es la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
Deforestación:
Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Extinción de especies animales:
Es la desaparición de todos los miembros de una especie. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
Los derechos al medio ambiente
Derecho al medio ambiente. La importancia de este derecho ya ha sido señalada por esta Corporación la cual lo reconoció luego como un derecho fundamental, y puso de presente la necesidad de crear mecanismos eficaces de protección pues el deterioro del ambiente está generando nefastas consecuencias en nuestro sistema y amenaza gravemente la supervivencia de la especie. Al respecto se dijo:
"La protección del medio ambiente no sólo incumbe al Estado, sino a todos los estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generación y de las futuras. El restablecimiento de las condiciones mínimas del ecosistema no sólo garantiza la vida actual, sino la de las próximas generaciones".

El derecho al medio ambiente adecuado y su protección
El derecho a un medio ambiente adecuado incluye el derecho a disfrutar de un entorno ambiental seguro para el desarrollo de la persona y tiene, como contrapartida, el deber de conservarlo y la obligación por parte de los poderes públicos de velar por una utilización racional de los recursos naturales.
El derecho a un ambiente adecuado se deriva de otros como el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a la salud e, incluso, el derecho a la vida. Explícitamente ha sido recogido en varias declaraciones de la ONU como la Resolución de la Asamblea General 45/94 donde se puede leer que: “todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente adecuado para su salud y bienestar”. También hay un reconocimiento de este derecho en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, en la Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en el Protocolo de Kyoto de 2005 y en la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes que, en su artículo 3, reconoce el derecho a habitar el planeta y al medio ambiente. Igualmente, el Protocolo de San Salvador establece en su artículo 11 que “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”.
Aunque se trate de un derecho que no está explícitamente reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) su reconocimiento se deriva fundamentalmente de sus artículos 12 y 13. En el ámbito regional, destacan el Convenio Europeo de Derechos Humanos -art. 8.1- el Protocolo de San Salvador -arts. 7 (e) y 11- y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos -art. 24-.