“El derecho de la seguridad
social y derechos humanos de personas con discapacidad”
1.
El
derecho de la seguridad social.
Las repercusiones de los acontecimientos durante la Primera
y Segunda Guerra mundial, la crisis económica de 1929 y la conformación de
diversos organismos internacionales impactan favorablemente hacia la
consolidación de la seguridad social como un derecho humano fundamental
aceptado, promovido y respetado hoy por las naciones del mundo.
Entre los organismos internacionales que contribuyeron con
sus acciones a generar y cimentar este derecho tenemos:
a)
La Asociación Internacional de Trabajadores.
b)
La Federación Sindical Internacional Roja.
c)
La Asociación Internacional para la Protección
de los Trabajadores.
d)
La Organización Internacional del Trabajo.
e)
La creación de las Mutualidades para el Seguro
de Enfermedad.
Estas instituciones influyeron de forma positiva para la
sociedad. Sabemos que todo ser humano está sujeto a riesgos, necesidades o
cargas de tipo social y cuando un individuo no puede atender personalmente
cualquier tipo de suceso de esta área se acoge en la solidaridad y fraternidad
para proteger al hombre.
Las contingencias
sociales según la obra del maestro español Severino Aznar, se clasifican
en:
a) De origen patológico: La enfermedad, la
invalidez y el accidente de trabajo.
b) De origen principalmente biológico: la
maternidad, la vejez, la muerte.
c) De origen económico social: El paro
forzoso, las excesivas cargas
familiares.
Los seguros sociales
adecuan perfectamente el concepto de “riesgo”, ya que estos atienden este tipo
de eventos, asi como también las enfermedades o los accidentes de trabajo, pero
al ampliarse las prestaciones y beneficios se protegen también eventos no
desgraciados , como lo son el matrimonio, los hijos, la maternidad, etc.
La OIT, contempla la seguridad como un derecho y en especial
“Norma Minima de Seguridad Social”, contenida en el Convenio N° 102 del año
1952. Entre las prestaciones que figuran en este convenio, están:
a.
Asistencia Medica, prestaciones monetarias por
enfermedad.
b.
Prestaciones por accidentes de trabajo y
enfermedad profesional.
c.
Prestaciones por maternidad.
d.
Prestaciones por invalidez.
e.
Prestaciones por necesidades familiares.
f.
Prestaciones por sobrevivientes.
g.
Prestaciones por desempleo.
h.
Prestaciones por vejez.
2. Derechos humanos de personas con
discapacidad.
Según la ONU cerca de medio billón de personas en todo el
mundo sufren de alguna discapacidad mental, física o sensorial. De esta cifra,
aproximadamente el 80% viven en zonas rurales de países en desarrollo y el 70%
del total no tiene acceso o lo tiene pero de forma limitada a los servicios que
necesitan.
El papel que juegan los gobiernos en este aspecto es
fundamental, ya que deben asegurar el respeto del goce y ejercicio de los
derechos humanos sin discriminación de las personas con discapacidad, conforme
a lo establecido en los instrumentos internacionales de los cuales los Estados
son parte.
Conceptos generales
sobre discapacidad.
-
Discapacidad:
Limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones a nivel
mundial.
-
Minusvalía:
Describe la situación de la persona con discapacidad en función de su
entorno, en la cual encuentra deficiencias de diseño físico y de muchas
actividades organizadas de la sociedad.
-
Prevención:
Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan accidentes en
diferentes entornos y lugares de trabajo, así como discapacidades y
enfermedades.
-
Rehabilitación:
Proceso en el cual se adoptan medidas para que personas con discapacidad
estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo.
-
Igualdad
de oportunidades:Proceso mediante el cual los diversos sistemas de la
sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y
documentación de toda persona en especial con discapacidad.
Tipos de
discapacidad.
-
Discapacidad física: La discapacidad física se puede definir
como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el
desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas
son los brazos y/o las piernas.
Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a
problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a
dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por
lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de
tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).
-
Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial corresponde a
las personas con deficiencias visuales, a la gente con sordera y a quienes
presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Producen problemas de comunicación del persona con su entorno lo que lleva
a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. También
son importantes factores de riesgo para producir o agravar cuadros de Un
diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar estas frecuentes
complicaciones.
La deficiencia auditiva puede ser adquirida cuando existe una
predisposición genética (por ejemplo, la otosclerosis), cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los nervios
relacionados a la audición), exposición a sonidos impactantes o virosis.
Otra causa de deficiencia congénita es la contaminación de la gestante a través
de ciertas enfermedades.
-
Discapacidad psíquica: Se considera que una persona tiene
discapacidad psíquica cuando presenta “trastornos en el comportamiento
adaptativo, previsiblemente permanentes”.
La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos
mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los
trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico.También se produce por autismo o síndrome de Asperger.
-
Discapacidad intelectual o mental: En la actualidad el concepto más empleado
es el que propone la AAMR (American Associationon Mental Retardation) en su
edición de 1992 “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el
funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las
siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio,
vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección,
salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso
mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.
Derechos de las personas con discapacidad.
- Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
- El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.
- El derecho a la igualdad de oportunidades.
- El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
- El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
- El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario