martes, 22 de octubre de 2013

El comercio electrónico y la actividad empresarial por medio de internet y otras redes informáticas



Introducción al comercio electrónico
El comercio electrónico, en inglés electronic commerce es el proceso de compartir información de negocios, mantener relaciones empresariales y efectuar transacciones económicas mediante el uso de redes de telecomunicaciones. La denominación es reciente, aunque las ideas subyacentes datan de la época de los primeros ordenadores, incluso se puede citar como predecesor el telégrafo inventado por Samuel Morse en 1845.

En sus inicios el comercio electrónico usaba comunicaciones por fax (telecopia o facsimil), sistemas de mensajería, intercambio de datos, entre otras técnicas, con la llegada de internet se usan casi exclusivamente las redes de ordenadores. Este comercio electrónico basado en internet ha supuesto la reorganización de los procesos internos de las empresas, mantenimiento de alianzas empresariales externas y la creación de nuevos productos y servicios orientados hacia el consumidor. Con estos sistemas las empresas han de compartir información interna con clientes y socios, al mismo tiempo que realizan transacciones económicas.

Actualmente en el comercio electrónico convergen tecnologías y aplicaciones que ya existían aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el teletrabajo, la publicidad en internet, las intranet o las compras electrónicas, que tienen en común el uso de las telecomunicaciones. El comercio electrónico basado en internet se está desarrollando a un gran ritmo, a pesar del pinchazo de la burbuja económica del año 2000, muchos soñaron con poner una tienda virtual y hacerse ricos, pero acabaron arruinados. Se estima que dentro de pocos años supondrá el 8% de las ventas totales de bienes y servicios a nivel mundial. En EE.UU. ya supone el 5% de la economía norteamericana, los ingresos relacionados con internet crecieron un 20% más que el resto de la economía norteamericana.

Según un informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) durante el año 2008 los ingresos alcanzados por transacciones a través del comercio electrónico alcanzaron 5200 millones de euros, con un aumento interanual del 39%, con un incremento del número de transacciones del 41.8%, totalizando 66.3 millones de operaciones. Los mayores ingresos corresponden al sector turístico, mientras que el mayor número de transacciones tuvieron lugar en el sector educativo. Datos del terecer trimestre del año 2011 indican 2400 millones de euros en facturación.

Los beneficios del comercio electrónico son enormes para las empresas, por ejemplo, según un estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.), una empresa que ofrezca sus servicios a través de este medio, es tres veces más probable que tenga reducciones de gastos, dos veces y medio que obtenga mejoras de productividad y más de dos veces y medio de que aumente su cuota de mercado y su nivel de penetración en mercados emergentes, en comparación con el total de negocios de EE.UU.

La tendencia más reciente en este campo es el denominado comercio móvil, en inglés mobile commerce, un negocio que supone la conexión a internet e intranets mediante ordenadores de bolsillo, teléfonos móviles (prinicpalmente smartphones) y PDA, a través de tecnologías inalámbricas como Wifi.


MODELOS DE COMERCIO ELECTRONICO

La idea básica del comercio electrónico es que dos partes intercambien información, productos o servicios usando tecnología de red. Se realiza entre personas, negocios u organizaciones. Los modelos son los siguientes:

B2B
Empresa a empresa. Modalidad de comercio electrónico en el que las operaciones comerciales se realizan entre empresas (por ejemplo, una empresa y sus proveedores) y no con usuarios finales. Algunos, muy pocos, utilizan el acrónimo español EAE. Por ejemplo un hipermercado cuando realiza las compras a través de internet a una cooperativa de agricultores.

Características de una extranet B2B:
  • Red privada segura. Enlaza físicamente las intranets mediante líneas dedicadas a la empresa, ya sean alquiladas o en propiedad. La desventaja es que el coste es elevado, aunque tiene la ventaja de ser un muy sistema seguro.
  • Red pública. Se usa una red como internet, es barata de configurar y de mantener, pero su problema es la seguridad. El acceso con claves y la existencia de cortafuegos no son garantías de seguridad.
  • Red privada virtual (VPN). Es una red en la que al menos alguno de sus componentes utiliza la red internet pero que funciona como una red privada, empleando para ello técnicas de cifrado. Por ejemplo, si deseamos conectarnos de manera segura desde nuestra casa a la red de la Universidad de Murcia, y además tener todas las ventajas de su intranet, mediante el programa adecuado, una vez instalado en nuestro ordenador, estaremos integrados en la red de la universidad, como un punto más, con las ventajas que conlleva.
B2E
Empresa a empleados. Relaciones comerciales entre las empresas y sus empleados. Se produce cuando hay una venta a través del sitio corporativo, o desde una intranet de acceso restringido a los empleados de una empresa.
Ventajas de la intranet B2E
  • Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.
  • Formación en línea.
  • Mejora de la información interna.
  • Equipos de colaboración en un entorno web.
  • Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.
  • Servicios intuitivos de gestión de la información.
  • Soporte para gestión del conocimiento.
  • Comercio electrónico interno.
  • Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Idealización del empleado.
B2C
Empresa a consumidor. Relaciones comerciales de la empresa al consumidor. Se trata de un término que engloba todas aquellas relaciones de las empresas que cuentan con servicios de comercio electrónico con el consumidor final. Algunos, muy pocos, utilizan el acrónimo español EAC. Es el caso típico de cuando efectuamos por ejemplo, la compra de un libro por intenet.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
  • Compra más cómoda y más rápida.
  • Ofertas y precios siempre actualizados.
  • Centros de atención al cliente integrados en la web.
Los inconvenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
  • Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.
  • Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.
  • Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
  • Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.
C2C
Consumidor a consumidor. Comercio que se desarrolla entre particulares. Normalmente son transacciones entre internautas, como por ejemplo la compra-venta a través de las subastas en eBay.
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.
A2B/C/A
Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones.
Ventajas:
•Mejorar el nivel de servicio
•Ampliación del mercado
•Reducción de costes
•Reducción del tiempo de aprovisionamiento
•Diferenciación de la competencia
•Optimización de la eficiencia de la cadena de valor
•Reducción de stock
•Disponibilidad
•Imagen
•Rapidez
•Servicio al cliente
P2CLending
Inversores particulares y emprendedores que contactan a través de una plataforma online. Un ejemplo es la web Partizipa.com, o gestión de préstamos sin intervención de bancos, como Comunitae.
P2P
peer to peer. De amigo a amigo, muy usado para transferencia de música y películas.



Los objetivos que persigue la Intranet Administrativa son:
  • Incrementar la interoperabilidad de las infraestructuras de comunicaciones, de los servicios y sistemas de información tanto de la Administración Central y Periférica, como con otras administraciones.
  • Racionalización del uso de las redes de comunicaciones.
  • Proporcionar un entorno seguro, tanto a nivel de infraestructuras como a nivel de servicios.
  • Reducir costes de infraestructuras y de gestión de las mismas.
  • Facilitar la implantación de aplicaciones sectoriales y horizontales.
  • Aprovechar las ventajas de liberalización del mercado en el sector de las telecomunicaciones.
  • Integrar infraestructuras con un alto grado de escalabilidad.
Prevenir la obsolescencia tecnológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario